Cómo funcionan realmente las bacterias que comen plástico (2024)

Cómo funcionan realmente las bacterias que comen plástico (1)

Las botellas de plástico que arrojamos a la basura hoy durarán cientos de años. Es una de las principales razones por las que el creciente problema de la contaminación provocada por los plásticos, que está teniendo una repercusión mortal sobre la vida marina, es tan grave.

Más información

La huella negra de la tecnología

El reciclaje, la gran asignatura pendiente de Hong Kong

Las restricciones chinas a las basuras destapan las carencias del reciclado

Pero los científicos han descubierto recientemente una cepa de bacterias capaces literalmente de comer el plástico utilizado para fabricar botellas, y la han mejorado para hacer que trabajen con mayor rapidez. Los efectos son modestos –no es una solución completa para la contaminación causada por los plásticos– pero demuestran que las bacterias podrían ayudar a establecer un reciclado más respetuoso con el medio ambiente.

Los plásticos son polímeros complejos, lo que significa que son cadenas largas y repetitivas de moléculas que no se disuelven en agua. La resistencia de estas cadenas hace que el plástico sea muy duradero y tarde mucho tiempo en descomponerse de manera natural. Si fuese posible descomponerlos en unidades químicas más pequeñas y solubles, sería posible recoger estos componentes y reciclarlos para fabricar nuevos plásticos, como un sistema de lazo cerrado.

En 2016, unos científicos japoneses probaron diferentes bacterias de una planta de reciclado de botellas y descubrieron que la Ideonella sakaiensis 201-F6 era capaz de digerir el plástico empleado para botellas de bebidas de un solo uso, el polietileno tereftalato (PET). Funciona secretando una enzima (un tipo de proteína que acelera reacciones químicas) conocida como PETasa. Esta enzima divide varios enlaces químicos (ésteres) del PET, y deja moléculas más pequeñas que las bacterias pueden absorber, usando el carbono que hay en ellas como fuente de alimento.

Aunque ya se sabía que otras enzimas bacterianas digieren lentamente el PET, parece que la nueva enzima evolucionó específicamente para dicha tarea. Esto indica que podría ser más rápida y eficiente, por lo que sería posible utilizarla en el biorreciclaje.

En consecuencia, varios equipos están intentando descubrir cómo funciona exactamente la PETasa mediante el estudio de su estructura. En los últimos 12 meses, grupos de Corea, China y de Reino Unido, Estados Unidos y Brasil han publicado trabajos que muestran la estructura de la enzima en alta resolución y analizan sus mecanismos.

Estos artículos demuestran que la parte de la proteína PETasa que realiza la digestión química está físicamente diseñada para ligarse a las superficies del PET y funciona a 30º C, lo cual la hace apta para el reciclado en biorreactores. Dos de los equipos han demostrado también que, efectuando cambios sutiles en las propiedades químicas de la enzima para que interactúe de diferente manera con el PET, es posible hacer que funcione con más rapidez que la PETasa natural.

Utilizar enzimas de bacterias en biorreactores para descomponer el plástico y reciclarlo sigue siendo más fácil de decir que de hacer. Las propiedades físicas de los plásticos hacen que a las enzimas les resulte muy difícil interactuar con ellos.

El PET empelado en las botellas de bebidas tiene una estructura semicristalina, lo que significa que las moléculas de plástico están fuertemente comprimidas y a las enzimas les resulta difícil acceder a ellas. El estudio más reciente demuestra que la enzima mejorada probablemente funcione bien porque la parte de la molécula implicada en la reacción es muy accesible, lo cual permite a la enzima atacar incluso las moléculas de PET enterradas.

Mejoras modestas

Las mejoras de la actividad de la PETasa no fueron llamativas, y todavía no estamos cerca de hallar una solución a la crisis de los plásticos. Pero esta investigación nos ayuda a entender la manera en que esta prometedora enzima descompone el PET y nos da una idea de cómo podríamos hacerla trabajar con mayor rapidez, manipulando sus partes activas.

Es relativamente inusual poder diseñar enzimas que funcionen mejor que las que han evolucionado en la naturaleza. Quizá este logro refleje el hecho de que las bacterias que usan la PETasa han evolucionado recientemente para sobrevivir a base del plástico fabricado por humanos. Esto podría dar a los científicos una interesante oportunidad de adelantar a la evolución, diseñando formas de PETasa optimizadas.

Pero hay un problema. Si bien es probable que las bacterias modificadas que se utilizan en los biorreactores estén altamente controladas, el hecho de que evolucionasen para degradar y consumir plástico indica, para empezar, que este material del que tanto dependemos podría no ser tan duradero como creíamos.

Si más bacterias no cultivadas comenzaran a comer plástico, podrían verse amenazados productos y estructuras diseñados para durar muchos años. La industria del plástico afrontaría el grave reto de impedir que estos productos se contaminaran de hambrientos microorganismos.

Las lecciones aprendidas con los antibióticos nos dicen que tardamos en tomar la delantera a las bacterias. Pero estudios como estos a lo mejor nos dan una ventaja inicial.

Emily Flashman es investigadora de enzimología en la Universidad de Oxford

Cláusula de divulgación

Emily Flashman recibe financiación del BBSRC (Consejo de Investigación en Ciencias Biológicas y Biotecnología) británico receives funding from the B.B.S.R.C.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en la web The Conversation.

Traducción de News Clips.

Cómo funcionan realmente las bacterias que comen plástico (3)

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

INICIA SESIÓNREGÍSTRATE

O suscríbete para leer sin límites

_

Cómo funcionan realmente las bacterias que comen plástico (2024)

FAQs

Cómo funcionan realmente las bacterias que comen plástico? ›

Funciona secretando una enzima (un tipo de proteína que acelera reacciones químicas) conocida como PETasa. Esta enzima divide varios enlaces químicos (ésteres) del PET, y deja moléculas más pequeñas que las bacterias pueden absorber, usando el carbono que hay en ellas como fuente de alimento.

¿Cómo funcionan las bacterias que comen plástico? ›

Romper los duros enlaces del plástico

Lo que hace esta bacteria es producir una enzima, que los científicos japoneses bautizaron como PETasa, capaz de romper las cadenas de polímeros y descomponerlas en monómeros –mucho más fáciles de degradar–.

¿Cómo se llama la bacteria que se come el plástico? ›

Investigadores del Instituto Real de los Países Bajos para la Investigación del Mar revelaron que “la bacteria Rhodococcus ruber come y digiere plástico”.

¿Cómo se llama la bacteria que descompone el plástico? ›

BACTERIAS QUE DIGIEREN POLIETILENO

La capacidad de la bacteria Ideonella sakaiensis 201-F6 para digerir el plástico de un solo uso, como el de las botellas de refrescos (polietileno tereftalato, PET), se conoce desde 2016.

¿Qué hace la Ideonella sakaiensis? ›

La segunda bacteria, llamada Ideonella sakaiensis, produce un tipo de enzimas que le permite descomponer PET y alimentarse con él.

¿Cómo funcionan los microbios que comen plástico? ›

A medida que descomponían la basura, las bacterias recolectaban el carbono del plástico para obtener energía, que utilizaban para crecer, moverse y dividirse en aún más bacterias hambrientas de plástico . Aunque no de la forma en que normalmente lo entendemos, las bacterias se estaban comiendo el plástico.

¿El plástico se descompone en el estómago? ›

Los plásticos y microplásticos que pasan por el tracto gastrointestinal de un organismo requieren un tiempo de digestión prolongado, lo que desacelera su tasa de degradación ; de ahí que estos queden retenidos en el organismo del organismo.

¿Quién descubrio la bacteria que come plástico? ›

Una fina película de ese plástico, de 60 microgramos, fue degradada en seis semanas por el microorganismo, que fue descubierto por el grupo de Kohei Oda, del Instituto de Tecnología de Kioto, en Japón. La bacteria emplea dos enzimas, la PETasa y la MHETasa, para degradar y procesar el PET.

¿Dónde conseguir la bacteria Ideonella sakaiensis? ›

La bacteria fue hallada en el interior de una planta de reciclaje de botellas de plástico y es capaz de descomponer el tereftalato de polietileno (PET) en sus componentes ácido tereftálico y etilenglicol.

¿Dónde fue encontrada la bacteria Ideonella sakaiensis? ›

Los investigadores estaban estudiando la bacteria Ideonella sakaiensis, descubierta en un basural de Japón en 2016 que había evolucionado para alimentarse de residuos plásticos.

¿Qué quimico destruye el plástico? ›

Anhídridos/agua, aldehídos, alcoholes, halogenuros de halógeno, oxidantes fuertes, metales, hidróxidos alcalinos, halogenuros de no metales, etanolamina, bases fuertes.

¿Cómo degradan las bacterias el plástico? ›

Algunos plásticos hidrolizables y PET se degradan mediante bacterias degradantes altamente eficientes (Ideonella sakaiensis 201-F) o se hidrolizan mediante enzimas bacterianas (hidrolasa y queratinasa) , y sus enzimas se combinan para la degradación, como la PETasa y la MHETasa.

¿Cuál es el hongo que se come el plástico? ›

El hongo Pestalotiopsis microspora también es capaz de comerse el plástico. Uno ya lo conocíamos, se trata del hongo Pestalotiopsis microspora, que vive en los vegetales y puede alimentarse de plástico, incluso en ambientes con poco oxígeno (como un vertedero de residuos).

¿Cuáles son las desventajas de las bacterias que comen plástico? ›

La desventaja de las bacterias de bajas temperaturas es que solo pueden descomponer unos pocos tipos específicos de plástico . Este es un problema con las bacterias que comen plástico en general. Por ejemplo, sólo las bacterias que pueden producir PETasa pueden descomponer el plástico PET.

¿Podrían las bacterias que comen plástico salvar el planeta? ›

A pesar de la existencia de bacterias que comen plástico en la naturaleza, su lento ritmo de acción hace que sea poco probable que puedan resolver por sí solas el problema de la contaminación plástica .

¿Ideonella sakaiensis es grampositiva o negativa? ›

Ideonella sakaiensis es una bacteria Gram negativa , aeróbica, no formadora de esporas y con forma de bastón.

¿Cómo funciona la petasa rápida? ›

La PETasa permite a las bacterias comer botellas de plástico y otros plásticos similares. A medida que la enzima descompone el plástico, las bacterias producen MHETasa. La enzima MHETasa finaliza el proceso descomponiendo aún más los trozos. La combinación de estas enzimas se combina para crear la "superenzima".

¿Cómo se llama el hongo que come plástico? ›

El hongo Pestalotiopsis microspora también es capaz de comerse el plástico. Uno ya lo conocíamos, se trata del hongo Pestalotiopsis microspora, que vive en los vegetales y puede alimentarse de plástico, incluso en ambientes con poco oxígeno (como un vertedero de residuos).

¿Cómo funcionan Petase y Mhetase? ›

Ideonella sakaiensis 201-F6 produce dos enzimas únicas. La primera es una PETasa que descompone las largas moléculas de PET en moléculas más pequeñas llamadas MHET . Luego, una segunda enzima llamada MHETasa se pone a trabajar y produce etilenglicol y ácido tereftálico.

¿Pueden las bacterias atravesar el plástico? ›

Existe un vínculo directo entre los desechos plásticos y el riesgo de enfermedades infecciosas. Este es un problema importante, especialmente en los barrios marginales de las zonas tropicales. El plástico flotante también puede ser una fuente de propagación de patógenos, incluida la bacteria del cólera .

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Duane Harber

Last Updated:

Views: 5612

Rating: 4 / 5 (71 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Duane Harber

Birthday: 1999-10-17

Address: Apt. 404 9899 Magnolia Roads, Port Royceville, ID 78186

Phone: +186911129794335

Job: Human Hospitality Planner

Hobby: Listening to music, Orienteering, Knapping, Dance, Mountain biking, Fishing, Pottery

Introduction: My name is Duane Harber, I am a modern, clever, handsome, fair, agreeable, inexpensive, beautiful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.